lunes, 10 de septiembre de 2012

La Escuela "Divino Maestro"-Cartavio

E.P.M. Nº 81530 "DIVINO MAESTRO" -CARTAVIO
(1,900  2012)

El maestro Carlos Sánchez Vega (todavía no nacía yo) entregando a la población un discurso por Fiestas Patrias en tiempos de Cartavio antiguo. Foto: Sra. Adelina Diestra López.

La Escuela Primaria de Menores 81530/A1-P-EPM « El Divino Maestro» de Cartavio, en los documentos revisados en esta última década data su vida institucional de 112 años, hasta hoy día. Creada por la Cía. Agrícola Carabayllo para alumnos en sección diurna.ž

Hasta el año de 1,932 se le conoció como “Escuela de Varones” N-1.

En 1,935 se estableció la Escuela Nocturna Fiscalizada No.- 802 para trabajadores, en la que fue residencia del Sr. Whenson–Sector Ingenio, quien fue funcionario en la empresa.
En aquel tiempo el primer Director fue el profesor Antonio Guerrero Rodríguez y su primer auxiliar don Jesús Gutiérrez Terrones, iniciándose con 25 alumnos en transición y 17 en el primer año de primaria.
Luego se conoce que ya en aquellas épocas paso a funcionar, por la calle Zafra y luego en la calle Real N.- 1 para luego ubicarse en donde actualmente están hoy en día se encuentran estudiando. 
En el nuevo local, las primeras aulas fueron de adobe en donde se instalaron unos 300 alumnos, los alumnos se sentaban en bancas.
En 1,950 se construyeron las aulas de ladrillo y mucho mas espaciosas ya se contaba con el patio de recreación.

Escribe en sus historias el profesor Maurilio Mejía Moreno que él empezó a trabajar como auxiliar en la Escuela  en el año de 1,951 y en la sección nocturna el Director era el don Jesús Gutiérrez Terrones.
Hasta Marzo de 1,956 el Director fue el Prof. Elmo Estuardo Espinoza Atalaya.

En Julio de 1,957 al 31 de Mayo de 1961 el Director de la Escuela Fiscalizada de Segundo Grado de Varones No.- 800 fue el Profesor Maurilio Mejía Moreno. 

En el año de 1,972 durante el gobierno del presidente Juan Velasco Alvarado se dio la reforma educativa en donde las escuelas adquieren un nombre propio. A partir de ese año se llama Escuela Primaria Fiscalizada N.- 81530/B5-P-EPM. 
El profesor Carlos Sánchez Vega durante sus actividades docentes en sus años mozos. Foto: Sra. Adelina Diestra López.


Equipo de fútbol docente de la "Escuela de Varones" de Cartavio. Foto: sra. Adelina Diestra López. 


El profesor Ochoa y su aula-1981. Foto: Sra. Adelina Diestra López.

Tuve la oportunidad, en mi niñez, observar a varios de estos docentes. Entre ellos al que está al centro, Don Manuel Vega Aguilar, fue mi profesor en 1ero y 2do de Primaria justo el mismo grado de estudios que abandonó las aulas porque cayó enfermo y falleció (año: 1982). Foto del año1980: Sra. Adelina Diestra López
Mi primer maestro de la Primaria Don Manuel Vega Aguilar. 1er Grado. Año: 1981. Cuando él falleció, asistí a su funeral...fue muy triste. Algunos de esos amigos aún les sigo pasando la voz, como Abel Tandaypán, Juan Romero, Pacheco Tapia, Alan, Marquina, Alvarado y Valderde. Foto: MIGUEL NÚÑEZ.

En el año de 1,988 estando de encargado de la dirección el profesor Enrique Hernández Terrones gestiona un nuevo nombre para la escuela, logrando su propósito y paso a llamarse « EL DIVINO MAESTRO».
Muchos directores, profesores y alumnos  destacan el prestigio de nuestra escuela siendo uno de ellos el ilustre profesor Celso Benigno Calderón a quien nuestros ex-alumnos hoy en día aun le rinden su homenaje.

En el año de 1,993 el Ministerio de Educación aplica la coeducación y la escuela se convierte en mixta bajo la dirección de la Mg. Delia Canto Cobos.

En el año de 1,998 por reforma educativa se instalan 3 aulas para niños de 3, 4 y 5 años.

El 16 de Agosto del 2011 por decisión de la UGEL–Ascope encarga la dirección a la profesora Claudia Flores Ledesma.

En Marzo del presente año vuelven a designar por encargo la dirección del plantel a la profesora Luz Sánchez Vega.

Fuente otorgada en diapositiva por:
Don Luis Aguilar Narváez, a cuya hija ayudó a realizar un trabajo sobre este antiguo centro de estudios.


Fotos:
  • Sra. Adelina Diestra López (esposa del prestigioso escritor Carlos Sánchez Vega).
  • Miguel Núñez Bartolo.

lunes, 25 de junio de 2012

Biografía de Carlos Sánchez Vega

Un círculo de profesionales cartavinos. Podemos observar al profesor Carlos Sánchez al centro y a la izquierda al actual Director de la Biblioteca Francisco Xandóval de Cartavio, el profesor Manrique.
Al ingresar al quinto año de secundaria en el Colegio Nacional Mixto "Cartavio" supe que me enseñaría Lenguaje y Literatura un profesor serio, centrado en su especialidad y exigente en el aprendizaje de ciertas obras literarias. Ya había visto a ese profesional en la "Escuela de Varones", hoy "Divino Maestro", donde también cursé parte de mis estudios primarios.
En vacaciones de 2012 se me entregó una tarea sobre una persona famosa y elegí a este personaje. Y pensando que lo hallaría como tiempo antes por ciertas invitaciones formales de mi colegio donde laboro, esta vez no fue así. Tuve que entrevistar a su esposa y a su hija. Sin embargo los datos que se me alcanzó sirvieron para demostrar, en la UCV, la disertación sobre su vida pero en inglés.
Es un ícono de la comunidad cartavina y de la región administrativa de La Libertad de nuestro Perú. Mi orgullo por él hace posible publicar su vida tan sencilla como la de cualquier humano. Las fotos que mostraré me fueron dadas por su respetable esposa a quien le ofrezco mi especial agradecimiento, prometiéndole que mi proyecto era que se mostrara a la gente de las maravillosas vivencias que posee un hogar ejemplar y de las luchas que tenemos para seguir adelante.
Escritor y esposa en la ceremonia de la boda

Ubicación geográfica
Su vida está plasmada de acciones y hechos que le ha llevado a trabajar por su caserío denominado Sumanique y su pueblo llamado Cartavio. Él es de Perú, región de La Libertad, provincia de Ascope, distrito de Santiago de Cao.
Es natural del caserío de Sumanique, ocurriendo su nacimiento el 26 de octubre de 1944. Actualmente vive en Cartavio que no está lejos de su sitio natal, en mototaxi se llega en 5 minutos.
El caserío mencionado está lleno de relatos que el mismo autor nos habla en una de sus obras, lugar del que también yo recolecté información para que la comunidad cartavina y el mundo se entere de nuestra hermosa historia que proyecta identidad local.
En sus viajes siempre participó dentro de los temas literarios.  Esta foto se dio en Brasil, nuestro escritor ubicándose delante del Cristo Redentor.

Su familia
Sus padres son don Wenceslao Sánchez  de 102 años y doña Abigail Vega de 94 años. Ellos viven en Sumanique y son personas que el escritor ama bastante.
Su esposa es doña Adelina Diestra López de 65 años de edad. Con ella tiene 4 hijos: Carlos; Liliana; Enrique y Omar. De acuerdo a sus labores trabajan en Cartavio y en Trujillo todos los días.

Sus hábitos
Carlos Sánchez Vega es una persona que gusta de participar en reuniones de literatos; trabajar en la Municipalidad de Santiago de Cao; leer periódicos o documentos de interés nacional e internacional; observar programas televisivos relacionados con las noticias serias; gustar de películas de género drama, suspenso y policial. Pero eso sí, “no” le agrada las telenovelas. Supongo que esa categoría última le pondrá muy incómodo por tanta fantasía y exageración que nos presentan cada día el medio televisivo.

Como un verdadero hijo. “Nunca deja de visitar a sus papás. Y cada domingo aprovecha encontrase con ellos para almorzar”, es lo que me relató la señora Liliana, hija del escritor.

Países que visitó
Viajó por Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, México, Nicaragua y España para participar en eventos literarios.

Cargos
-Director de la Revista del Centro de Estudiantes de Lengua y Literatura de la Universidad de Trujillo.
-Pertenece al Grupo Literario "Papel de Viento" de Trujillo.
-Es hoy el Primer Regidor de Santiago de Cao-Teniente Alcalde.
-Dirigente del Club Deportivo San Martín.

Obras escritas
Entre las que logré alcanzar a ver puedo mencionar: "El Eco matinal de los estigmas", "La Excursión y otros relatos" (1973), "La fuerza de los días" (1976), “Fuera del Paraíso” (1981), “Entre duendes y luciérnagas” (1999), "Mi amigo Sultán" (2003).

Junto a su madre (izquierda) y esposa (derecha) en la presentación de su libro "Entre duendes y luciérnagas"-Trujillo.

Trascendencia

Un dato que nos alcanza Gonzalo Espino Relucé suena interesante. Dato que yo mismo busco de mi comunidad, una utopía que puede cumplirse aunque sea en parte. Dice así: Su poesía se caracteriza porque aspira a ser testimonio de su época, si el rasgo es el testimonio, habría que preguntarnos entonces, como es su palabra poética. Empecemos por definirla como una poesía fresca y directa, clara y llana, cuya tendencia es tomar aspectos centrales de la vida cotidiana que revelan la  pobreza, la situación de explotación, la alienación y un esperanzador tono  que aparece como la utopía cercana. Los registros superficiales aluden a eventos sociales, pero calan en su profundidad pues habla desde un nosotros –donde el yo no se anula- que reclama su condición humana, de allí su contienda por la equidad social y el sueño de una vida poblada de ternura”.

Para finalizar puedo resumir su mensaje literario en esto:
>Enseñar a recordar y amar la vida de niño.
>Enseñar a amar nuestro terruño, las personas que nos rodean y respetar sus costumbres.
>Ser parte de la solución y no del problema.

Referencias
Fuentes de imágenes
Propiedad de la familia Sánchez Diestra.

Fuente oral
Señora Adelina Diestra López.
Señora Liliana Sánchez Diestra.

Fuente cibernética

lunes, 21 de mayo de 2012

Celebración de la procesión de San Isidro Labrador. San José Alto-Cartavio


EL CLUB DEFENSORES DE CHAN CHAN DE LA I.E. BENJAMIN FRANKLIN Y YO DELANTE. CAPILLA DE SAN ISIDRO.

Doña Julia cuenta que sus abuelos Julio Vallejo y Adriana Sanes fueron personas que educaban tan bien que ir a la iglesia para la misa todos los domingos debería usarse chompa blanca, mantilla blanca y el vestido que cubra el cuerpo ya que el lugar es sagrado, “no como ahora que las chicas muestran todo el cuerpo”. Desde San José Alto muchas personas creyentes asistían hasta Cartavio y si uno camina en estos tiempos, se dará cuenta que el trayecto no es nada cercano.
Cuando era niña, Julia preguntaba a su abuela por la ropa que elegiría para salir; entonces la abuela respondía “¡Ponte el de oro o el de plata!” osea dicha frase se interpreta así “¡ve tú qué te pones!”.
 DOÑA JULIA SOLANO SANES SIENDO ENTREVISTADA-SAN JOSÉ ALTO.

DOÑA JULIA TIENE A UN LADO UNA CARRETILLA VACÍA PORQUE RESULTA QUE MOMENTOS ANTES HABÍA ENTREGADO SUS OFRENDAS A LA IMAGEN.

Curioso es saber que el encargado de levantar los famosos castillos de fuegos artificiales cada año es el señor Guillermo García Amaya de 75 años de edad quien desde los 16 años se dedica a este oficio o sea desde el año 1953. Un hombre serio, natural de Santiago de Cao, pero por lo visto con su chispa campestre.
Cuando fueron colocados los castillos el 29 de mayo de 2012 y encendidos ya en la noche. Me expresó un alumno de Cartavio que vio a lo lejos esos fuegos.
 PREPARÁNDOSE EL CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES. 
 DON GUILLERMO GARCÍA AMAYA (izquierda) EXPERTO EN LOS CASTILLOS DE FUEGOS ARTIFIALES CELEBRANDO LA FESTIVIDAD JUNTO A UN AMIGO SUYO.

Durante la procesión, la gente ofrece sus ofrendas a su Santo Patrón y además de un rico tamal (que fue lo que probamos) u otros platos a todos los asistentes dando las gracias a su venerada imagen. Tuve que pedir a mis alumnos que mejor no nos acercáramos mucho a "las estaciones" de la imagen para evitar se nos diera las comidas o al menos piensen que vamos sólo para probar sus platos. Igual seguimos nuestro rumbo, nos enterramos de la amistad de la gente y de sus costumbres. Y aunque no nos pudimos quedar hasta de noche, nos fue bien.
Interesante esta festividad religiosa que dura hasta la noche, una fiesta que tiene algo de 20 años de existencia.

Veamos la ruta que sigue la imagen cada año:

 UN ARCO DE CAÑA DE GUAYAQUIL Y CAÑA DE AZÚCAR
LA IMAGEN ANTE EL RECIBIMIENTO DE UN HOGAR 
 EL ALTAR DE LA SEÑORA ADRIANA ATOCHE GAMBOA.
UN SEÑOR ENTREGANDO EN DINERO SU OFRENDA A LAS DOS DAMAS ENCARGADAS DE LA HERMANDAD. ESTA COSTUMBRE, YA PERDIDA EN OTRAS ZONAS, ES QUE LA PERSONA QUE ENTREGA SU OFRENDA ESCRIBE SU NOMBRE EN UN CUADERNO "DURANTE LA DURACIÓN DE LA PROCESIÓN".
 AUNQUE VARIAS PERSONAS SE COLOCAN SUS MEJORES ROPAS, NO ES NECESARIO ANDAR CON PRENDAS CARAS. BASTA LA VOLUNTAD Y LA FE.
 SÉ QUE MUCHA GENTE NO LO SABE. PERO ES BUENO DAR A SABER QUE ESTA PROCESIÓN ES LA QUE MÁS CAMPO RECORRE EN NUESTRO DISTRITO.

Fuente oral
Sra. Julia Solano Sanes (62 años).
Sr. Guillermo García Amaya (75 años).

Fotos
Prof. Miguel Núñez

jueves, 17 de mayo de 2012

Origen de la festividad a San Isidro Labrador en San José Alto


Pobladoras del caserío que me recibieron amablemente: Sra. Catalina Santisteban Sotero y la Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba. Foto: Miguel Núñez.

“Mis padres vinieron de otro lugar a habitar San José Alto. Ellos fueron Marcos Santisteban Solano y Anselma Polonia Sotero Pacheco. Pero yo nací aquí”.

“Las personas más antiguas de la zona fueron el Sr. Máximo Chávez y la Sra. Micaela Arroyo; la Sra. Petronila Caiguaraico y el Sr. Tomás Alfaro; el Sr. Manuel Mendoza y Doña Rosa”.

“Las personas que dieron origen y forma a la festividad fueron el Sr. Adolfo Pinillos quien donó el terreno para construir la Capilla; el Sr. Francisco Olguín; la Sra. Margarita Ascoy; la Sra. Manuela Vallejos y la Sra. Paula Vallejos”.


Foto de la fundadora de esta festividad la Sra. Margarita Ascoy (sentada a la izquierda). Foto: Isabel Cohello.


Imagen actual de San Isidro Labrador en la Capilla. Foto: Miguel Núñez.

En Cartavio existen dos zonas algo no tan cercanas que se llaman “San José”. Uno es “Alto” y el otro es el “Bajo”.
San José es precisamente Patrono de la comunidad católica de Cartavio y es un nombre que hace referencia al carpintero, padre del mesías Jesús.
Al hablar de las costumbres de mi pueblo me animé a averiguar sobre esta fiesta patronal que no viene desde tiempos coloniales, sino recientes.

La gente de dicho caserío necesitaba tener para sí una demostración de su fe y agradecimiento a Dios, por lo que decidieron crear la fiesta de San Isidro Labrador, relacionado dicho personaje con el campo, el cultivo, la cosecha de plantas y también la cría de animales domésticos.
Comenzó en tiempos que el llamado Reverendo Padre William Rodríguez Tello y la monja hna. Matilde apoyaban en las celebraciones de sus misas.
El lugar elegido para llevar a cabo los Rosarios y la concentración de la veneración era un local antiguo donde antes funcionaba una panadería (la Av. polvorienta no tiene nombre).

“El primer San Isidro, que era prestado, fue traído de Santiago de Cao. Fue llevado al río Chicama en andas del Señor de los Milagros que la Parroquia Cartavio nos daba como préstamo. Esa vez comenzó a llover como señal de un milagro e indicando que la tierra pueda tener agua para las plantas. Esa imagen fue prestada por 2 años a nuestro caserío”.

La Capilla de San Isidro a la izquierda a la izquierda. Antes el portón donde está la mototaxi era el lugar de recepción de la gente y los bailes sociales por la festividad. Ahí se ubicaba una antigua panadería. Foto: Miguel Núñez

El Padre William les hizo una propuesta ¿por qué no tienen su propio San Isidro en lugar de estar prestando? Es así que se hicieron los trámites y se mandó a hacer la imagen hasta Lima. También el anda se mandó a hacer.

“Elegimos ese santo porque tiene que ver con la agricultura y para que no falte el agüita o los productos de pan llevar” expresó la Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba.
Cuando en mayo la imagen es sacada en procesión, se presentan altares de los vecinos. En cada altar ellos ofrecen alimentos y ofrendas. Entre los alimentos para la gente se ofrece: tamal, empanada, enrollado de atún, pollito estofado; y entre las ofrendas se otorgan lo mejor de: guanábanas, chirimoyas, paltas, plátanos, caña blanca y limones, etc. 

Había un tiempo en que al dar su vuelta el santo por el caserío de San José Alto, pues era llevado por el camino que da a Sumanique para que se encontrara con el otro San Isidro. Al momento de estar frente a frente, a ambos los hacían bailar al compás de la banda. Los esposos encargados de sacar a la imagen de Sumanique era la Sra. Marina y su esposo el Sr. Emilio Sánchez (a quién llamaban Cachito de cariño porque ha sido jugador), ellos además sacaban chicha de jora y comida para repartir entre los asistentes.

Sumanique es el caserío vecino y más próximo a San José Alto. Por aquí se encontraban los dos San Isidros Labradores. Tiempos aquellos. Foto: Miguel Núñez


El San Isidro de Sumanique era más pequeño. Cuando salía a procesión le recibía en la calle "Leoncio Prado" la imagen de la Santísima Cruz. Fecha: aproximadamente 1994. Familia Villanueva Caiguaraico.

“Qué bonito era ver ese encuentro de las dos imágenes. Pero al morir esos señores, los hijos dejaron la tradición por haber entrado a practicar otra religión” escuché a alguien decir.
Unos dicen que esa imagen de Sumanique fue regalada a ciertas personas de la sierra; otros hablan que fue enterrada.

Regresando al santo de San José Alto, sucede que al culminar la procesión, la imagen se prepara para ingresar a su Capilla (que antes no había) y se entrega a los asistentes todo producto agrícola que fue ofrendado. La fecha central de la fiesta religiosa es cada 3er Domingo de Mayo.

“Antes yo no tenía chacra. Para poder producir pedía prestada la chacra o alquilaba. Luego con el tiempo gracias al Santito y haberle rogado, pude conseguir un terreno para mí. Así se dio la oportunidad y compré uno”.
Foto: Miguel Núñez

Otras anotaciones

Donación o llegada de imágenes a San José Alto:
  • San Isidro: Padre William Rodríguez Tello.
  • Virgen María: Fam. Santisteban Arias. Humberto Blas V.
  • Sta. Rosa: Fam. Mirina Flor García e hijos.
  • Fray Martín: Sr. Diógenes Narváez., en el año 2011.


En la actualidad San José Alto tiene una población donde sólo 11 familias son las únicas que tienen agua potable y alcantarillado. Las demás familias, su agua es a base de pozos y para los baños usan los pozos ciegos o silos.

Fuente oral
  • Sra. Catalina Santisteban Sotero (61 años)--> a quién pertenece la mayoría de las frases en cursiva de la lectura.
  • Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba.

sábado, 12 de mayo de 2012

El Cilulo. Tradición perdida en San José Alto (Cartavio)


Quién no ha escuchado alguna vez cierta música andina cajamarquina que se menciona al carnaval del verano. Quién alguna vez ha visto por Tv este baile con trajes que añoran el pasado del campo.
Quién puede decir que lo que ha visto en esta tradición es todo y no siendo así, ¿por qué? porque cada pueblo tiene su identidad.
 El pastoreo es una de las actividades ganaderas de la zona de San José Alto.

La tala de árboles es hoy un caso especial, se debe considerar que hay que sembrar y elegir bien cuando celebremos una fiesta así. Pero, ¿es cierto que en todo pueblo se debe decir “el Palo Cilulo”? pues no es así siempre. Veamos.

Al llegar con mi bicicleta en la entrada del caserío de San José Alto pude observar a tres señoras sentadas en las afueras de la Capilla de San Isidro Labrador. Elegí a una de ellas, la señora “Catalina” natural de la zona desde 1951. ¿Curioso cierto? recuerdo el nombre de similar pronunciación, "Carolina", elegido en uno de los cantos carnavalescos del llamado “Indio Mayta”.

Doña Catalina sentada ella toda concentrada, expresaba súper emocionada, que en realidad la fiesta que recordaba era de una manera especial y única en la zona de los alrededores de Cartavio.
“Don Manuel Mendoza y Doña Rosa, esposos, organizaban la fiesta del llamado Palo de Carnavales. En sábado se le colocaba una bandera y lo bailaban, en domingo se bajaba la bandera y era colocado en sus ramas aparte de frutas, ropas, tazones de porcelana (evitándose en lo posible las cosas de plástico), los billetes de dinero. Una cosa curiosa es que don Manuel ponía sentado a lado del palo a un muñeco al que llamábamos El Cilulo.
El Cilulo no era el palo, el Cilulo era un muñeco. Este muñeco se hacía a base de ropa real que el mismo señor Manuel donaba de sus vetir: terno de dril y yanques.
Cuando se tumbaba el árbol luego el señor agarraba a su burro y montaba al Cilulo sobre el animal. Pasaba por las casas, y frente a ellas sacaba un papel, un testamento, y expresaba cosas curiosas como las siguientes:


  • ´A mi hija Apola le dejo dos barricas de chicha y su burro´
  • ´A mi hija Sara Atoche le dejo sus vacas y sus dos cabras flacas´, etc.

Causaba tanta gracia que la gente reía. Luego de hacer ese paseo al Cilulo, era llevado a la parte trasera de San José Alto, a una chacra del Señor Tomás Alfaro (que aún existe y que tiene en su poder Don Víctor Alfaro). En dicho terreno llamado “El Palenque” se preparaba con ramas secas que rodeaban al muñeco y se quemaba, ahí terminaba toda la fiesta.

Me acuerdo eso y  fue cuando yo tendría unos 06 años de edad (1957)”.

Fuente oral
Sra. Catalina Santisteban Sotero (61 años).

Fotos
Prof. Miguel Núñez

lunes, 7 de mayo de 2012

La Procesión de la Santísima Cruz 2012-Sumanique

Un amigo mío interesado en el tema, Enrique Murillo, junto a una parte de la familia Villanueva Caiguaraico y la representación completa de la Santísima Cruz en su anda (Cruz Mayor, Cruz Menor y la Virgen María). Enero 2013. Foto con la cámara de mi amigo Enrique Murillo.


Uno de los primeros días de mayo, a las 11 a.m. es llevada desde Sumanique-pueblo hasta la huaca "La Novoa".
Las familias preparan sus altares desde algo temprano. 

Reconocimiento de la zona para coordinar la bicicleteada hasta Novoa-Sumanique.


Junto al Club Defensores de Chan Chan "Benjamin Franklin" de la I.E. del mismo nombre donde fuis u Asesor.
La casa de la familia Núñez Luján. Su altar en una esquina. Al fondo la huaca "La Novoa".


Junto a la familia Núñez Luján. Mi Club Defensores de Chan Chan y yo.


A la 1 p.m. con una banda de músicos y algunos pobladores bajan a la Cruz. Todo el camino es de tierra, no hay asfalto.
Al fondo, desde la huaca "La Novoa" viene la Santísima Cruz.

Llama la atención que esta imagen de la Cruz vaya acompañada de la Virgen María, pero ella atrás en la misma anda.


Esperan la procesión y piden a la banda de músicos que toquen una marcha de banderas, mientras el anda de la imagen es alzada. Luego se baja el anda.

Así la familia saca algunos alimentos para dar a los asistentes, incluida la banda de músicos.


Le bailan marinera norteña.


La familia entrega frutos como ofrenda, los mismos que son puestos en el anda de la imagen.


.La familia que honra a la Santísima Cruz es la encargada de llevarla hasta su siguiente paradero de altar.


Y así continúan con la procesión, aunque cada hogar con altar puede ofrecer diferentes formas de honra a la Santísima Cruz

Se llega a la casa de la familia Villanueva Caiguaraico donde finaliza la procesión con la ""Bajada del Huámbar". Este juego consiste en colocar con pabilos una serie de productos en toda la calle. Mientras la gente baila va cogiendo cada producto (menestras, cervezas, fideos, yogur, azúcar, arroz, etc.).
Arriba se observa los productos que son parte del Juego el Huámbar cuando se llevaba a cabo en la Antigua Capilla. Año 1995. Foto: Familia Villanueva Caiguaraico.


Dentro de la Capilla de la Santísima Cruz. No se ve bien la imagen por los adornos florales. Su antigua Capilla está inutilizada por eso este nuevo terreno sirve de Capilla a la imagen.

Ambiente actual, a manera de capilla, donde se prepara la festividad.

Fuentes:
  1. Fotos de Miguel Núñez Bartolo.
  2. Foto del Juego del Huámbar: la familia misma.


domingo, 5 de febrero de 2012

La huesera más famosa en Cartavio


Mi madre Olga a lado de doña Polita, recibiendo el Año Nuevo 2013.
Foto: Maite Amaro Núñez

Doña polita junto a mi mamá. Foto: Miguel Núñez.

__¿Dónde vive doña Polita?__ me preguntó una señora que pasaba en una mototaxi.
__¡Ah!, la señora Polita vive justo allí__ porque yo estaba cerca de su casa.
Entonces esa mototaxi se acercó más a la vivienda de la anciana. Bajó un muchacho sobre los hombros creo de dos persona, no podía andar. Su rostro era la de un derrotado por el dolor. Pobre chico.

Pasaba cerca en otro día, y escuchaba unos gritos “¡AYYYYYYYYYY, AYYYYYYYYYYYY!” y me asusté. Volteé a mirar mientras caminaba y se vino a la mente esta mujer de la tercera edad. Estaba atendiendo a un paciente, y los gritos se escucharon aunque su puerta estaba cerrada.
Gente de diferentes sitios ha atendido, de Lima, Chimbote, Anexos de Cartavio, etc. como  para no creerlo. Pero era real. Una mujer que ha dado servicio de medicina empírica o sea no científica y que ha resultado en buenos parabienes. Ella era doña Polita, como la llamábamos en mi pueblo.

La Sra. Filomena Polonia Zandoval Cuba, alias Polita, nació en Marcabalito (provincia de Sánchez Carrión-Región La Libertad), en 1929, la tierra de donde proceden varios cartavinos. Al pasar los años pasó a vivir a la pequeña ciudad de Sausal en la Provincia de Ascope, para luego teniendo ya 18 años de edad pasar a vivir a la Hacienda Cartavio.
Mantuvo una relación de pareja en dos oportunidades, debido a que se tuvo que separar del primero. Así pues conoció a su segundo esposo a quien pude tratar desde infante. Este señor era un hombre muy serio y que gustaba que la gente brinde respeto, lamentablemente falleció. Quedando mi vecina viuda.

Su atención brindada a la gente ha sido con casos como:
  • Las Torceduras.  
  • Los partos (incluso atendió a mi hermana Azucena en el nacimiento de mi sobrino George).  
  • Acomoda el vientre de las mujeres embarazadas (cuando el feto está cruzado).
  • El Susto (cuando un niño por ejemplo se cae de la cama y siempre para llorando recordando su caída).

De las cuatro anteriores al susto no se dedica porque sus manos quedaron mal y las he visto como si tuviera artritis. Tampoco puede ver el caso de “la columna” porque considera que no es su especialidad y recomienda a su clientela visitar a una tal “Valdez”.
Atendiéndome en ese dedo que no me dejaba ni caminar por tres semana pero así me iba a recrear a Chiquitoy
Algunas personas que no viven en Cartavio Viejo, vienen con el tiempo y preguntan por otras hueseras, como Doña Dorotea y Doña Narcisa. Ambas fallecidas. Bueno, con respecto a Doña Narcisa, era una abuelita muy hermosamente canosa de dos trencitas que atendía los partos y que era muy amiga de mi madre; vivió en la 3era cuadra de la Calle Zafra.

Doña Polita vino a mi casa este domingo 05 de febrero de 2012 porque yo había estado mal del dedo pequeño del pie izquierdo ya hace tres semanas. Todo fue por una mal caída en la piscina de Chiquitoy y como siempre trato de no recurrir a la medicina científica, sino que decido por dejar pasar las cosas como fiebre, dolor de cabeza o muscular así nomás. Pero cuando la cosa se hace muy complicada es que recurro a una atención médica científica. Pero esta vez no fue así.
Desde pequeño no me había atendido mi vecinita y hoy yo con 37 años de edad tuve que recurrir a sus servicios. Mi dedo no me dejaba tranquilo. Llegó a casa y de pasada atendió el vientre de mi cuñada Ruth.
Fernando, mi hermano, hacía gestos de dolor como si a él le estaban atendiendo. Yo ya estaba molesto porque no me gustan las personas que no quieren aguantar los dolores en estos casos. Le pedí que se callara y dejara de molestar.

__Vamos a echarle el mentolato__dijo la anciana.
__Aquí está doña Polita__
__Uyyyy! Tu dedo está movido ¿cuánto tiempo lo has tenido así?__
__Ya tres sábados han pasado__
__Ya ves. Si hubieras dejado más tiempo a esto, se te hubiera hecho una forma de callo y quizá hasta te deberían de operar para que quede mejor el dedo__ hablaba siguiendo con el tratamiento.
Mientras masajeaba el dedo pequeño, yo comenzaba a transpirar por el dolor que no era mucho, no sé creo que puse de mi parte para soportar. No me gusta que me vean así como un cobarde. Igual soporté.

__A veces me da temor cuando atiendo casos del dedo pequeño del pie. La otra vez una señora se desmayó del dolor y otra persona se quedaba como si le faltara aire__ expresó doña Polita muy preocupada.

La atención de esta medicina convencional (naturista) terminó cuando me pidió colocarme un par de zapatos de cuero, que permanezca con ellos, pero que tomara un doloflan hoy y luego otra pastilla mañana por la mañana.

Por el servicio de huesera, Doña Polita, es una mujer de 83 años de edad que la podrán encontrar en la Calle Zafra 2da Cuadra-Cartavio desde el año 1955. Se las recomiendo.

(agregado el día 02/08/2016)
Doña Polita ya no brinda atención. Quizá sólo alguna sugerencia empírica a la salud.

Fuente oral
Filomena Polonia Zandoval Cuba