jueves, 17 de mayo de 2012

Origen de la festividad a San Isidro Labrador en San José Alto


Pobladoras del caserío que me recibieron amablemente: Sra. Catalina Santisteban Sotero y la Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba. Foto: Miguel Núñez.

“Mis padres vinieron de otro lugar a habitar San José Alto. Ellos fueron Marcos Santisteban Solano y Anselma Polonia Sotero Pacheco. Pero yo nací aquí”.

“Las personas más antiguas de la zona fueron el Sr. Máximo Chávez y la Sra. Micaela Arroyo; la Sra. Petronila Caiguaraico y el Sr. Tomás Alfaro; el Sr. Manuel Mendoza y Doña Rosa”.

“Las personas que dieron origen y forma a la festividad fueron el Sr. Adolfo Pinillos quien donó el terreno para construir la Capilla; el Sr. Francisco Olguín; la Sra. Margarita Ascoy; la Sra. Manuela Vallejos y la Sra. Paula Vallejos”.


Foto de la fundadora de esta festividad la Sra. Margarita Ascoy (sentada a la izquierda). Foto: Isabel Cohello.


Imagen actual de San Isidro Labrador en la Capilla. Foto: Miguel Núñez.

En Cartavio existen dos zonas algo no tan cercanas que se llaman “San José”. Uno es “Alto” y el otro es el “Bajo”.
San José es precisamente Patrono de la comunidad católica de Cartavio y es un nombre que hace referencia al carpintero, padre del mesías Jesús.
Al hablar de las costumbres de mi pueblo me animé a averiguar sobre esta fiesta patronal que no viene desde tiempos coloniales, sino recientes.

La gente de dicho caserío necesitaba tener para sí una demostración de su fe y agradecimiento a Dios, por lo que decidieron crear la fiesta de San Isidro Labrador, relacionado dicho personaje con el campo, el cultivo, la cosecha de plantas y también la cría de animales domésticos.
Comenzó en tiempos que el llamado Reverendo Padre William Rodríguez Tello y la monja hna. Matilde apoyaban en las celebraciones de sus misas.
El lugar elegido para llevar a cabo los Rosarios y la concentración de la veneración era un local antiguo donde antes funcionaba una panadería (la Av. polvorienta no tiene nombre).

“El primer San Isidro, que era prestado, fue traído de Santiago de Cao. Fue llevado al río Chicama en andas del Señor de los Milagros que la Parroquia Cartavio nos daba como préstamo. Esa vez comenzó a llover como señal de un milagro e indicando que la tierra pueda tener agua para las plantas. Esa imagen fue prestada por 2 años a nuestro caserío”.

La Capilla de San Isidro a la izquierda a la izquierda. Antes el portón donde está la mototaxi era el lugar de recepción de la gente y los bailes sociales por la festividad. Ahí se ubicaba una antigua panadería. Foto: Miguel Núñez

El Padre William les hizo una propuesta ¿por qué no tienen su propio San Isidro en lugar de estar prestando? Es así que se hicieron los trámites y se mandó a hacer la imagen hasta Lima. También el anda se mandó a hacer.

“Elegimos ese santo porque tiene que ver con la agricultura y para que no falte el agüita o los productos de pan llevar” expresó la Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba.
Cuando en mayo la imagen es sacada en procesión, se presentan altares de los vecinos. En cada altar ellos ofrecen alimentos y ofrendas. Entre los alimentos para la gente se ofrece: tamal, empanada, enrollado de atún, pollito estofado; y entre las ofrendas se otorgan lo mejor de: guanábanas, chirimoyas, paltas, plátanos, caña blanca y limones, etc. 

Había un tiempo en que al dar su vuelta el santo por el caserío de San José Alto, pues era llevado por el camino que da a Sumanique para que se encontrara con el otro San Isidro. Al momento de estar frente a frente, a ambos los hacían bailar al compás de la banda. Los esposos encargados de sacar a la imagen de Sumanique era la Sra. Marina y su esposo el Sr. Emilio Sánchez (a quién llamaban Cachito de cariño porque ha sido jugador), ellos además sacaban chicha de jora y comida para repartir entre los asistentes.

Sumanique es el caserío vecino y más próximo a San José Alto. Por aquí se encontraban los dos San Isidros Labradores. Tiempos aquellos. Foto: Miguel Núñez


El San Isidro de Sumanique era más pequeño. Cuando salía a procesión le recibía en la calle "Leoncio Prado" la imagen de la Santísima Cruz. Fecha: aproximadamente 1994. Familia Villanueva Caiguaraico.

“Qué bonito era ver ese encuentro de las dos imágenes. Pero al morir esos señores, los hijos dejaron la tradición por haber entrado a practicar otra religión” escuché a alguien decir.
Unos dicen que esa imagen de Sumanique fue regalada a ciertas personas de la sierra; otros hablan que fue enterrada.

Regresando al santo de San José Alto, sucede que al culminar la procesión, la imagen se prepara para ingresar a su Capilla (que antes no había) y se entrega a los asistentes todo producto agrícola que fue ofrendado. La fecha central de la fiesta religiosa es cada 3er Domingo de Mayo.

“Antes yo no tenía chacra. Para poder producir pedía prestada la chacra o alquilaba. Luego con el tiempo gracias al Santito y haberle rogado, pude conseguir un terreno para mí. Así se dio la oportunidad y compré uno”.
Foto: Miguel Núñez

Otras anotaciones

Donación o llegada de imágenes a San José Alto:
  • San Isidro: Padre William Rodríguez Tello.
  • Virgen María: Fam. Santisteban Arias. Humberto Blas V.
  • Sta. Rosa: Fam. Mirina Flor García e hijos.
  • Fray Martín: Sr. Diógenes Narváez., en el año 2011.


En la actualidad San José Alto tiene una población donde sólo 11 familias son las únicas que tienen agua potable y alcantarillado. Las demás familias, su agua es a base de pozos y para los baños usan los pozos ciegos o silos.

Fuente oral
  • Sra. Catalina Santisteban Sotero (61 años)--> a quién pertenece la mayoría de las frases en cursiva de la lectura.
  • Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba.

1 comentario:

"BLACKPICK" dijo...

ME AYUDÓ MUCHO ESTA INFROMACIÓN TENGO QUE HACER UNA NARRACIÓN ORAL DE UNA COSTUMBRE PARA MI COLEGIO Y PUES MUCHOS DE MIS FAMILIARES SON DE SAN JOSÉ ALTO .



CREO QUE VÍ A MI TÍA EN UNA FOTO 👀 . 😁