Pobladoras del caserío que me recibieron amablemente: Sra. Catalina Santisteban Sotero y la Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba. Foto: Miguel Núñez.
“Mis
padres vinieron de otro lugar a habitar San José Alto. Ellos fueron Marcos
Santisteban Solano y Anselma Polonia Sotero Pacheco. Pero yo nací aquí”.
“Las
personas más antiguas de la zona fueron el Sr. Máximo Chávez y la Sra. Micaela
Arroyo; la Sra. Petronila Caiguaraico y el Sr. Tomás Alfaro; el Sr. Manuel Mendoza y
Doña Rosa”.
“Las
personas que dieron origen y forma a la festividad fueron el Sr. Adolfo Pinillos quien donó
el terreno para construir la Capilla; el Sr. Francisco Olguín; la Sra. Margarita
Ascoy; la Sra. Manuela Vallejos y la Sra. Paula Vallejos”.
Foto de la fundadora de esta festividad la Sra. Margarita Ascoy (sentada a la izquierda). Foto: Isabel Cohello.
Foto de la fundadora de esta festividad la Sra. Margarita Ascoy (sentada a la izquierda). Foto: Isabel Cohello.
Imagen actual de San Isidro Labrador en la Capilla. Foto: Miguel Núñez.
En Cartavio existen dos zonas algo
no tan cercanas que se llaman “San José”. Uno es “Alto” y el otro es el “Bajo”.
San José es precisamente Patrono
de la comunidad católica de Cartavio y es un nombre que hace referencia al
carpintero, padre del mesías Jesús.
Al hablar de las costumbres de mi
pueblo me animé a averiguar sobre esta fiesta patronal que no viene desde tiempos
coloniales, sino recientes.
La gente de dicho caserío
necesitaba tener para sí una demostración de su fe y agradecimiento a Dios, por
lo que decidieron crear la fiesta de San Isidro Labrador, relacionado dicho
personaje con el campo, el cultivo, la cosecha de plantas y también la cría de
animales domésticos.
Comenzó en tiempos que el llamado
Reverendo Padre William Rodríguez Tello y la monja hna. Matilde apoyaban en las
celebraciones de sus misas.
El lugar elegido para llevar a
cabo los Rosarios y la concentración de la veneración era un local antiguo
donde antes funcionaba una panadería (la Av. polvorienta no tiene nombre).
“El primer San Isidro, que era
prestado, fue traído de Santiago de Cao. Fue llevado al río Chicama en
andas del Señor de los Milagros que la Parroquia Cartavio nos daba como
préstamo. Esa vez comenzó a llover como señal de un milagro e indicando que la
tierra pueda tener agua para las plantas. Esa imagen fue prestada por 2 años a
nuestro caserío”.
La Capilla de San Isidro a la izquierda a la izquierda. Antes el portón donde está la mototaxi era el lugar de recepción de la gente y los bailes sociales por la festividad. Ahí se ubicaba una antigua panadería. Foto: Miguel Núñez
“Elegimos ese santo porque tiene
que ver con la agricultura y para que no falte el agüita o los productos de pan
llevar” expresó la Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba.
Cuando en mayo la imagen es
sacada en procesión, se presentan altares de los vecinos. En cada altar ellos
ofrecen alimentos y ofrendas. Entre los alimentos para la gente se ofrece:
tamal, empanada, enrollado de atún, pollito estofado; y entre las ofrendas se
otorgan lo mejor de: guanábanas, chirimoyas, paltas, plátanos, caña blanca y
limones, etc.
Había un tiempo en que al dar su
vuelta el santo por el caserío de San José Alto, pues era llevado por el camino que da a Sumanique para que se encontrara con el otro San Isidro. Al momento de
estar frente a frente, a ambos los hacían bailar al compás de la banda. Los
esposos encargados de sacar a la imagen de Sumanique era la Sra. Marina y su
esposo el Sr. Emilio Sánchez (a quién llamaban Cachito de cariño porque ha sido
jugador), ellos además sacaban chicha de jora y comida para repartir entre los
asistentes.
Sumanique es el caserío vecino y más próximo a San José Alto. Por aquí se encontraban los dos San Isidros Labradores. Tiempos aquellos. Foto: Miguel Núñez
“Qué bonito era ver ese encuentro
de las dos imágenes. Pero al morir esos señores, los hijos dejaron la tradición
por haber entrado a practicar otra religión” escuché a alguien decir.
Unos dicen que esa imagen de
Sumanique fue regalada a ciertas personas de la sierra; otros hablan que fue
enterrada.
Regresando al santo de San José
Alto, sucede que al culminar la procesión, la imagen se prepara para ingresar a
su Capilla (que antes no había) y se entrega a los asistentes todo producto
agrícola que fue ofrendado. La fecha central de la fiesta religiosa es cada 3er Domingo de Mayo.
“Antes yo no tenía chacra. Para
poder producir pedía prestada la chacra o alquilaba. Luego con el tiempo
gracias al Santito y haberle rogado, pude conseguir un terreno para mí. Así se
dio la oportunidad y compré uno”.
- San Isidro: Padre William Rodríguez Tello.
- Virgen María: Fam. Santisteban Arias. Humberto Blas V.
- Sta. Rosa: Fam. Mirina Flor García e hijos.
- Fray Martín: Sr. Diógenes Narváez., en el año 2011.
En la actualidad San José Alto
tiene una población donde sólo 11 familias son las únicas que tienen agua
potable y alcantarillado. Las demás familias, su agua es a base de pozos y para
los baños usan los pozos ciegos o silos.
Fuente oral
- Sra. Catalina Santisteban Sotero (61 años)--> a quién pertenece la mayoría de las frases en cursiva de la lectura.
- Sra. Elizabeth Murrugarra Tumba.
2 comentarios:
ME AYUDÓ MUCHO ESTA INFROMACIÓN TENGO QUE HACER UNA NARRACIÓN ORAL DE UNA COSTUMBRE PARA MI COLEGIO Y PUES MUCHOS DE MIS FAMILIARES SON DE SAN JOSÉ ALTO .
CREO QUE VÍ A MI TÍA EN UNA FOTO 👀 . 😁
Como te fue xd
Publicar un comentario