Al ocurrir un pleito entre jóvenes cuando se organizaba cierto baile en Cartavio Hacienda
era casi común encontrarse con comentarios como “Se han peleado los de la Zafra/Bazar/... con los de Chan Chan”, “él vive en la Ciudad de Barro” o cuando la gente quería
visitar sus corrales con alguna amistad o familia decía “¡Vamos a la granja.
Queda por la Ciudad de Barro!”. Es la actual urbanización a la que llaman
‘Señor de los Milagros’ pero que en el pasado sus nombres populares originales
fueron ‘Ciudad de Barro’ y ‘Chan Chan’. Al escuchar estas dos denominaciones,
ha causado hoy la gracia en estudiantes o adolescentes, y quizá en algunas personas
mayores se haya manifestado incomodidad pues consideran que son términos
despectivos/denigrantes. Pero ¿cómo surgieron esos nombres?, ¿habrá que
avergonzarse de los originales nombres o tomar a menos esas denominaciones?
 |
Línea divisoria entre la Ciudad de Barro y Cartavio mismo (visto desde la Av. Bracamonte). |
 |
Línea divisoria entre la Ciudad de Barro y Cartavio mismo (visto desde la plazuelita) |
Cuando partíamos a visitar una cuñada para el caserío de Sumanique, cruzaba
esa pampa, terrosa, con piedras de río en el que solo había la granja “03 de
Octubre”. Al transcurrir los años, a mediados de los 80's aproximadamente, vi que se demarcó la pampa con líneas blancas
hechas de cal…se estaba demarcando el nuevo asentamiento humano, un terreno
entregado por la empresa Cooperativa. Cartavio estaba creciendo
poblacionalmente.
Al querer llegar a mi corral, ya no era fácil caminar como antes. Debía de
desviar mi camino en zig zag pues habían descargado grandes adobes, piedras y
tierra para preparar las mezclas. Ya se levantaban los primeros muros, pero
casi la mayoría de las viviendas estaban sin culminar. Esos muros no concluidos
sin ventanas ni puertas por meses parecían laberintos. Así pues observando
desde una distancia prudente se tenía en mente una especie de viviendas como
que fueron abandonadas y derruidas dando la apariencia de su similar la Capital
Chimú, (Chan Chan)…así aparecen los nombres con que se le hizo famoso al
barrio: ‘Chan Chan’ y ‘Ciudad de Barro’.
Su gente debe estar orgullosa, que a manera de Títulos Honrosos, pueda
estar comparada con un lugar conocido mundialmente por su hermosa arqueología,
aun con sus muros derruidos y solitarios. La formal ‘Ciudad Chan Chan’ se ubica
entre Trujillo y Huanchaco; y el populoso ‘Chan Chan’ _de nuestro pueblo_ se
halla entre Cartavio Hacienda y Sumanique. Es un reconocimiento a nuestros ancestros,
a aquellos pescadores, agricultores y arquitectos que tuvieron contacto con el
material más noble del planeta Tierra, EL BARRO (no el cemento).
 |
Vivienda típica de la zona |
 |
Losa deportiva |
 |
Calle propia del lugar |
El barrio y sus viviendas en ese sector, son características además pues
presentan un hall con su huerta, árboles frutales/ornamentales, muro exterior
de adobe/material de concreto, rejas de metal/madera, de un piso en su mayoría,
algunas con cochera afuera, además de una losa deportiva, un parquecito
infantil, una capilla y una plazuelita casi abandonada a lado del colegio Mixto
Cartavio. Así pues, la zona ha recibido con el tiempo a pobladores de la sierra
liberteña y cajamarquina que se han quedado a trabajar honrosamente y han formado familias. Y no solo eso, sino que este sitio debe estar con la fe católica fortalecida al ver que tienen la réplica del Amito de Marcabalito llegada el Primer Sábado de noviembre de 2015 desde Moche, la misma que a fines de cada año sale en procesión llegando hasta "Cartavio Viejo" en ida y vuelta (festividad dirigida por la familia Aguilar Briceño apoyado de una Comisión y de devotos).
 |
Gimkana por la festividad al Amito |
 |
Verbena artístico-musical en honor al Amito |
 |
Inicio de la procesión en honor al Amito de Marcabalito |
Hoy a este barrio se le llama Urb. “Señor de los Milagros”, pero no hay un
origen que sustente su nombre en mi pueblo, por ser más bien un nombre
cristiano de tiempos coloniales (traída de Lima) que ha tratado de aplastar a
las denominaciones más autóctonas (Chan Chan/Ciudad de Barro) que a mi parecer podrán
permanecer por siempre y creo yo, deben ser reconocidos en papeles formales sin
vergüenza alguna, claro sin desaparecer su actual nombre formal. El barrio no
se llamó ‘Cárcel’, ‘Rincón’, ‘Alambre’, ‘Cementerio’ o algo extraño y sin
sentido, el barrio tiene dos denominaciones hermosas que no deben perderse en
nuestros diálogos, porque las dos denominaciones antes señaladas revaloran
nuestra cultura ancestral sobre un grandioso pueblo laborioso propio de la
costa norte peruana.
¿Conoces el barrio? Solo basta con darte una escapada cuando quieras
dirigirte a la granja o a Sumanique.
 |
Parque infantil en la zona |
 |
La capilla católica |
Por: Miguel Núñez Bartolo.
Fotos: Miguel Núñez Bartolo.